
Una de las filosofías que están
más de vanguardia en estos tiempos, para la educación Inicial, es Reggio Emilia. La razón por la que está
más en boga es porque la forma de trabajo y la concepción del niño van de la
mano con lo que confirman los estudios neurológicos que es la mejor manera para
que los niños aprendan y se desarrollen.
Pero, ¿qué es Reggio Emilia? En
realidad, Reggio Emilia es el nombre de un pueblito que queda en Italia. Este pueblito
fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial, y sus habitantes, viendo toda
la destrucción y tristeza que había ocurrido, decidieron re-inventar cómo
educaban a los niños en este pueblo. El pionero del movimiento fue Loris Malaguzzi. Y resulta que le salió
tan bien, que a un montón de gente le gustó y empezaron a replicarlo a nivel
mundial. Tanto así que ahora allá hay un instituto internacional donde van
educadores de todo el mundo a aprender cómo implementarlo bien.
¿Por qué es diferente Reggio
Emilia? En esta filosofía, hay principios guía:
- Los niños son capaces de construir su propio aprendizaje. Los niños son capaces de decirnos qué les interesa y por qué les interesa. Esto los ayuda a descubrir nuevas cosas y aprender por sí mismos.
- Los niños construyen un aprendizaje acerca de sí mismos y del mundo que los rodea, a través de la interacción con los demás. Es muy importante que los niños colaboren, que trabajen juntos, que todos tengan oportunidad de participar. No necesitan que les digamos cómo hacer todo o explicar todo, sino que les permitamos descubrirlo a través de la interacción directa con las cosas.
- Los niños son comunicadores. La comunicación es parte del aprendizaje y se da en gran parte a través del juego. Es importante que se les haga preguntas, que ellos puedan explicar qué entienden y cómo lo entienden, escuchándolos con respeto. Las observaciones que hace un niño nos pueden decir bastante de su comprensión del mundo.
- Los 100 lenguajes del niño. El principio es que los niños tienen muchas formas de comunicar sus ideas y su creatividad - verbal y no verbal. Puede ser con sus palabras, sus dibujos, su manera de jugar, sus movimientos, la música, el arte y mucho más, todas son maneras en que se comunican y utilizan sus sentidos.
- El ambiente como tercer maestro. El ambiente en el que están los niños tiene la oportunidad de inspirarlos. Debe brindarles calma y ser armonioso. Por eso no vamos a ver un salón lleno de dibujos de colores, sino más bien espacios amplios, con bastante luz, con colores suaves. Los materiales están al alcance de la mano de los niños porque ellos así aprenden a manipularlos solos, a guardar juntos, a explorar.
- El adulto como mentor y acompañante. El adulto debe observar a los niños todo el tiempo, escuchar sus preguntas e historias, encontrar lo que les interesa y trabajar a partir de ello, ayudándolos a ahondarlo.
- El énfasis en la documentación del proceso de pensamiento de los niños. Las maestras todo el tiempo están atentas observando y documentando - tomando fotos, escribiendo lo que los niños dicen, guardando ejemplos de sus producciones, etc. Esto también está expuesto en fotos, paneles y afiches alrededor de los espacios, para reflejar el avance que los niños van teniendo en sus exploraciones.

En Lima hay varios nidos que ya
están empezando a usar estos principios, e incluso algunos con bastante
experiencia. Uno de ellos es La Casa Amarilla, que incluso tiene un centro de
formación que está siendo visitado por muchos educadores de toda América
Latina.
A mí lo que más me gusta de esta
filosofía son los cambios que veo en mi hijo: su capacidad de razonar por qué
son las cosas, cómo sus intereses y habilidades (sin importar cuáles sean) son escuchados
y comprendidos, y cómo lo respetan y aprecian – él hace las cosas cuando está
listo, y eso está bien, y es importante y valioso por ello.
¿Alguna de ustedes tiene a sus
hijos en un nido Reggio Emilia? ¿Pueden contarnos dónde hay más en Lima? Yo
conozco algunos, pero sé que cada vez más se van uniendo a este movimiento. ¡Me
cuentan!
Jenny
Hola, me gustó tu artículo, podrías mencionar otros nidos que sigan esta metodologia en Lima? Gracias.
ResponderBorrarHola Roberto! Cada vez son más, diría que podrían haber más de 50 en Lima! Solo conozco nidos cerca de mi zona (Casa Amarilla, Kids First, Ríe y Juega por nombrar algunos), pero lo que puedes hacer es poner "nido reggio emilia + distrito" en Google y empiezan a aparecer los resultados. Suerte en tu búsqueda!
BorrarHola, tengo curiosidad, x mi casa acaban de abrir un nido con la Metodología de Reggio Emilia, me parece muy interesante... Mi duda es, como les va a los niños luego en primaria en un colegio con la metodología común, se acoplan bien?
ResponderBorrarHola! Si bien al comienzo puede ser un poco chocante, generalmente los niños que han ido a este tipo de nidos tienen más recursos para poder desenvolverse: pueden pensar en más estrategias y soluciones cuando tienen algún reto o problema, lo que los ayuda a adaptarse a este nuevo ambiente.
Borrar